Evaluación Ambiental y Social Estratégica

Este Estudio resume el proceso de Evaluación Ambiental y Social Estratégica para el Proyecto Educación para la Transformación: Finalización de Ciclos y Nueva Oferta Educativa de Uruguay.

Si bien muchas de las obras a financiar no requieren de la preparación de un Estudio de Impacto Ambiental y Social por normativa local, se prepara esta Evaluación Ambiental y Social Estratégica a fin de cumplimentar los requerimientos establecidos por las Políticas de Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo que lo financiará a través de la operación de préstamo UR-L1176.

El análisis incluye: (i) descripción del Proyecto; (ii) reseña del marco legal e institucional en el que se desarrolla el Proyecto; (iii) descripción de línea de base del medio físico, biológico y socioeconómico; (iv) identificación y valorización de los potenciales impactos y riesgos ambientales y sociales del Proyecto; (v) identificación de medidas de mitigación para los impactos analizados; (vi) los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental y Social Estratégico para el Proyecto, que identifica las medidas de mitigación para los principales impactos y riesgos ambientales y sociales previstos; y (vii) un Plan de Consulta, con lineamientos para la organización y documentación del proceso de Consulta Pública.

El proceso de evaluación de impactos y riesgos ambientales y sociales se dividió en dos etapas:

  1. Identificación de Impactos: determinar qué podría ocurrir en los factores o componentes del medio, como consecuencia del proyecto y sus actividades e instalaciones asociadas.
  2. Evaluación de Impactos: evaluar la significancia de los impactos y riesgos predichos, considerando su magnitud y probabilidad de ocurrencia, y la sensibilidad, valor e importancia del factor o componente del medio impactado.

 

El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGASE) es la herramienta metodológica que define cómo se articula la implementación de las medidas de mitigación identificadas para los impactos y riesgos ambientales y sociales del Proyecto.

 

Tiene como objetivo asegurar la utilización de buenas prácticas ambientales y sociales, garantizar el cumplimiento de las metas propuestas en esas áreas, y definir acciones para corregir cualquier desviación que implique un riesgo o impacto ambiental o social.

 

El PGAS define las entidades responsables de la gestión socioambiental del Proyecto a lo

largo de todo su ciclo, tanto para la ejecución como para el monitoreo de las acciones.

También incluye un análisis de la capacidad institucional de esas entidades para la gestión

socioambiental del Proyecto, junto con recomendaciones de fortalecimiento.

 

 Por planteos y consultas sobre esos temas, por favor escribir a: ambientalysocial@paemfe.edu.uy