Presentación del Programa PAEMFE - Contrato 3773/OC-UR
PAEMFE – 3773/OC-UR – UR-L1116
1) Objetivos generales y programación financiera.
El objetivo general del PAEMFE es mejorar el acceso y la calidad de la educación media en Uruguay, a fin de lograr trayectorias educativas continuas y completas.
El Programa está estructurado en los componentes que se describen a continuación:
- Mejora de la calidad educativa, con el fin de mejorar los resultados educativos de los alumnos de educación media (Componente 1);
- Formación en educación, con el objetivo de fortalecer la formación inicial (FI) y el desarrollo profesional docente en EM (Componente 2);
- Integración territorial y gestión para la mejora educativa, con el objetivo de fortalecer las capacidades de ANEP y sus instancias locales, el CES y el CETP y los centros educativos para gestionar y garantizar una educación pública de calidad (Componente III);
- Infraestructura para la mejora educativa, con el objetivo de aumentar la cobertura de educación media (Componente IV).
La planificación financiera del Programa por componentes, categoría de inversión y fuente de financiamiento se presenta en el siguiente cuadro.
Programa PAEMFE 3773/OC-UR (en millones de US$) |
||||
Componentes y categorías de inversión
|
BID
|
Aporte
local
|
Total
|
|
1
|
Componente 1. Mejora de la calidad educativa
|
3.50
|
0.96 |
4.46
|
2
|
Componente 2. Formación en educación
|
0.74
|
2.60
|
3.34
|
3
|
Componente 3. Integración territorial y gestión para la mejora educativa
|
8.15
|
4.50
|
12.65
|
4
|
Componente 4. Recursos físicos para la mejora educativa
|
36.47
|
12.82
|
49.29
|
Administración del Programa
|
1.14
|
3.82
|
4.96
|
|
TOTAL |
50.00
|
24.70
|
74.70
|
2) Organización para la ejecución y estrategias operativas del Programa.
En términos de ejecución, el Contrato de Préstamo establece que el Organismo Ejecutor será la ANEP, la cual tendrá la responsabilidad técnica del Programa actuando a través del CODICEN y sus Consejos desconcentrados, de manera acorde con las funciones que establecen las normas vigentes. El CODICEN realizará el seguimiento estratégico del Programa y velará por la coordinación entre los órganos participantes en la ejecución.
Se establece que la gestión de coordinación, operativa y administrativa del Programa estará a cargo de la Unidad Ejecutora del Préstamo 2480/OC-UR, dependiente del CODICEN.
La Unidad Ejecutora será la responsable de, entre otras, las siguientes tareas: i) gestionar y acompañar las contrataciones y adquisiciones de obras, bienes y servicios; ii) tramitar ante el Banco los desembolsos del préstamo; iii) contratar las evaluaciones; iv) realizar las gestiones relativas a la auditoría externa; v) preparar y presentar al Banco de los planes operativos (incluyendo el plan Financiero, el plan de adquisiciones y el plan anual operativo, entre otros); vi) presentar al Banco los informes (incluyendo, auditoría, progreso, evaluaciones) y otros documentos del Programa; y vii) acompañar la supervisión y fiscalización de obras y contratos de servicios.
Las principales funciones de la Unidad Ejecutora son: a) elaborar los POAs y los informes de progreso semestral de la ejecución del Programa; b) cumplir los procedimientos de obras, adquisición de bienes y servicios de consultoría establecidos por el Banco, así como autorizar los pagos conforme al cumplimiento de los mismos; c) tramitar las solicitudes de desembolsos al Banco de los recursos del financiamiento así como la obtención de los recursos de contrapartida, y efectuar la administración financiera del Programa; d) mantener los registros contables, la documentación de soporte y elaborar los estados financieros del Programa; e) coordinar la ejecución, seguimiento y evaluación interna de las actividades del Programa; f) asegurar que el Programa se ejecute dentro de las normas y condiciones contractuales acordadas entre el Banco y el Prestatario; y g) asesorar e informar al CODICEN acerca de la marcha del Programa y de su compatibilidad con los lineamientos estratégicos y de política definidos por las autoridades de la enseñanza.
En relación a la coordinación entre los órganos participantes de la ANEP en la ejecución del Programa, incluyendo la articulación entre la Unidad Ejecutora y los Consejos Desconcentrados (CODICEN, CES, CFE y CETP), como áreas técnicas responsables de las actividades y los productos, cada Consejo designará su referente técnico para coordinar los temas que le corresponden en el Programa. Asimismo, se prevé la organización de comisiones de trabajo por línea de acción con integrantes de los mismos. A nivel gerencial, la coordinación se realizará entre el cuerpo directivo de cada Consejo y los integrantes del CODICEN, siguiendo los procedimientos habituales de la ANEP. Los detalles se describirán en el Reglamento Operativo del Programa.
El Reglamento Operativo detalla el mecanismo de ejecución del Programa, la conceptualización de cada línea de acción en función de las actividades requeridas para lograr los resultados y la estrategia de ejecución de la operación. Incluirá, entre otros: (i) la descripción de los productos esperados del Programa, en forma cuantitativa y cualitativa; (ii) las actividades y procesos necesarios para generar cada uno de los productos del Programa y sus responsables; (iii) el esquema organizacional del Programa y las funciones a desempeñar tanto por la UE como por las demás áreas internas de ANEP y los responsables de las actividades; (iv) los arreglos técnicos y operativos para su ejecución, incluyendo los criterios de elegibilidad y focalización de los gastos; (v) el esquema de programación, seguimiento y evaluación de los resultados; (vi) los procedimientos financieros, de auditoría y de adquisiciones; (vii) el Plan de Gestión Ambiental y Social, en los términos requeridos por el Banco; (viii) los mecanismos para actualizar el Reglamento Operativo; y (ix) los anexos complementarios que faciliten la ejecución y monitoreo del programa, tales como la matriz de resultados; análisis de riesgos; arreglos y requisitos fiduciarios; plan de monitoreo y evaluación; informe de gestión ambiental y social (IGAS) y presupuesto detallado del Programa. La responsabilidad por la operación y mantenimiento de la infraestructura será de la ANEP.
Desde el punto de vista operativo, la estrategia del Programa se orienta a generar condiciones de ejecución flexible que permitan hacer los ajustes necesarios a lo largo del desarrollo del Programa, en función del logro de los objetivos de la operación. Un aspecto a resaltar es el hecho que el Programa está institucionalizado dentro de la ANEP: para cada línea de acción la planificación y ejecución surge como resultado de los intercambios y acuerdos entre los distintos Consejos y de la práctica del trabajo conjunto con los equipos del o de los subsistemas que correspondan. A los efectos de lograr un funcionamiento fluido, transparente y organizado, el Programa desarrolla las siguientes prácticas: a) revisión de los términos del Programa, planificación anual y quinquenal con la participación de los representantes de todos los Consejos, b) reuniones de coordinación y seguimiento semanales entre los representantes de cada una de las unidades de la UCP; c) reuniones de coordinación y seguimiento quincenales con los representantes de cada uno de los Consejos; d) informes semanales de avance de obras e informes mensuales de los progresos del Programa para todas las autoridades de la ANEP.
Se propenderá a que el Programa cuente con una función de orientación estratégica por parte del CODICEN, a través del ejercicio de las siguientes acciones: i) la dirección estratégica del Programa mediante la revisión y aprobación final de los POAs, los Informes de Avance Semestral y su participación en la revisión anual del Programa con el Banco; ii) la supervisión y control general del funcionamiento de la Unidad Coordinadora y de los componentes del Programa; iii) el apoyo al Programa para lograr la máxima diligencia en la administración de los recursos y del cumplimiento cabal de los compromisos adquiridos; iv) la contribución a una adecuada articulación del Programa a nivel ínter e intrainstitucional; v) la difusión periódica de los resultados alcanzados por el Programa, tanto al interior de la Administración Educativa, como al conjunto de la sociedad; y vi) el resguardo de los valores, objetivos e intereses de la ANEP.
3) Objetivos y acciones de los Componentes y Subcomponentes del Programa: breve descripción.
El objetivo del Componente I - Mejora de la calidad educativa, es mejorar los resultados educativos de los alumnos de educación media (EM). Está organizado en tres subcomponentes:
1.1.- Perfiles de egreso y progresión de aprendizajes en EM. Este subcomponente apoya la definición de perfiles de egreso y de progresión de aprendizajes para toda la EM, considerando la trayectoria completa del estudiante y el desarrollo e implementación de un nuevo marco curricular de referencia nacional;
1.2.- Apoyo a la expansión del tiempo y espacio escolar en EM. Contiene acciones de apoyo al diseño, implementación, monitoreo y evaluación de una estrategia de expansión de la jornada escolar en EM, con el objetivo de mejorar los aprendizajes y la equidad educativa. La expansión de la jornada se plantea con dos modalidades: liceos de tiempo completo (LTC) y liceos de tiempo extendido (LTE). En los LTC se propone una renovación de la propuesta educativa con una estructura curricular más flexible y diversas metodologías de enseñanza y practicas pedagógicas (con trabajo interdisciplinario y colaborativo entre los docentes), recursos pedagógicos y contenidos educativos. Los estudiantes de los LTC permanecerán en el centro durante 8 horas diarias, y accederán a tutorías, espacios pedagógicos, talleres artísticos-culturales, espacios de trabajo con las familias, y servicios de alimentación. En los LTE se ofrecerán alternativas de extensión de la jornada escolar, con una jornada con horario para las clases curriculares y espacios para reforzar aprendizajes curriculares a través de tutorías, actividades personalizadas y organización de talleres;
1.3.- Propuestas de enseñanza a través de aulas digitales. Incluye actividades para promover la implementación de propuestas de enseñanza a través de aulas digitales, especialmente para disciplinas con escasez de profesores.
El Componente 2 - Formación en educación, tiene por objetivo fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente en EM. Se conforma de tres subcomponentes:
2.1.- Nuevo Plan de estudios para la Formación inicial. Contiene el apoyo al desarrollo, implementación y evaluación de un nuevo plan de estudios para la formación inicial que fortalezca la relación entre la teoría y la práctica pedagógica; defina perfiles de egreso; tenga una estructura horaria y de reconocimiento de créditos más flexible; e incorpore transversalmente los desafíos que representan las nuevas tecnologías y su uso pedagógico en el aula;
2.2.- Nueva estructura académica y funcional de la Carrera de formadores. Este subcomponente contiene acciones de apoyo a la implementación de una nueva estructura de cargos y grados de los profesores de la carrera de formación inicial que incorpore funciones universitarias como la enseñanza, investigación y extensión en formación de grado, educación permanente y postgrado;
2.3.- Programa de inducción a docentes de EM en sus primeras experiencias. Incluye acciones para promover el diseño e implementación de un programa de inducción, acompañamiento y desarrollo profesional a docentes de EM en sus primeros años de experiencia profesional.
El Componente 3 - Integración territorial y gestión para la mejora educativa, plantea como objetivo fortalecer las capacidades de ANEP y sus instancias locales, el CES y el CETP y los centros educativos para gestionar y garantizar una educación pública de calidad. Está organizado en tres subcomponentes:
3.1.- Sistema de aseguramiento de la calidad de la EM. Este subcomponente persigue la implementación y evaluación de un sistema de aseguramiento de la calidad de la EM, que incluye: a) la identificación de actores educativos y sus funciones; b) el fortalecimiento de las prácticas de entrega regular de información de indicadores de eficiencia interna y resultados educativos a los actores para fomentar el mejoramiento continuo, incluyendo la capacitación en la interpretación y uso de la información; y c) el diseño de indicadores sintéticos por centro educativo y territorio, vinculado a metas;
3.2.- Sistema protección de trayectorias educativas. Incluye acciones de apoyo vinculadas al diseño, implementación y evaluación de un sistema de protección de las trayectorias educativas de los estudiantes que incluye el fortalecimiento de las Comisiones Descentralizadas y las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integración Educativa (UCDIES), la implementación de acciones de apoyo a las necesidades particulares de los centros educativos para proteger las trayectorias a partir de los factores de riesgos educativos detectados y la incorporación de mecanismos periódicos de monitoreo a nivel local;
3.3.- Sistemas de gestión financiera – administrativa - recursos humanos. Este subcomponente promueve el fortalecimiento de los sistemas de gestión financiera – administrativa - recursos humanos y de la función directriz del CODICEN en relación a los mismos.
El Componente 4 - Infraestructura para la mejora educativa, tiene como objetivo aumentar la cobertura de EM y de EM de jornada ampliada. Se ejecuta en cuatro subcomponentes:
4.1.- Construcción de nuevos centros educativos de EM. Las acciones de este subcomponente engloban el diseño, construcción y equipamiento de 14 nuevos centros educativos de EM lo que permitirá aumentar la oferta de EM en 2.525 vacantes y la oferta de EM en jornada ampliada en 1.925 vacantes;
4.2.- Ampliación de centros educativos de EM. Este subcomponente financia la ampliación y equipamiento de 14 centros educativos de EM que beneficiará a 1.850 estudiantes;
4.3.- Ampliación de centros de formación en educación. Con este subcomponente se financia la ampliación y equipamiento de 13 centros de formación inicial lo que permitirá aumentar la oferta de formación en 525 vacantes;
4.4.- Apoyo para gestionar APP en infraestructura escolar. Incluye acciones de apoyo para el fortalecimiento de la ANEP para gestionar Alianzas Público-Privadas en infraestructura escolar.
Administración del Programa. En adición a las actividades de los componentes, el Programa financiará la adquisición de bienes y la contratación de servicios (de consultoría y otros), necesarios para el funcionamiento de la unidad ejecutora del Programa. Asimismo, comprenderá los costos de la auditoría externa, los gastos de monitoreo y seguimiento y la evaluación intermedia y final del Programa.
4) Documentos de referencia.
Contrato de Préstamo |
POA 2017 |
POA 2018 |
POA 2019 |
POA 2020 |
POA 2021 |
POA 2022 |