Presentación del Programa PAEMFE - Contrato 2480/OC-UR
PAEMFE – 2480/OC-UR – UR-L1050
1) Objetivos generales y programación financiera.
El objetivo general del PAEMFE es contribuir a la política de acceso y retención en la educación media básica general y técnico profesional. Se organiza en función de cuatro componentes orientados a contribuir a los siguientes objetivos específicos:
- Mejorar el desempeño y la formación docente a través del apoyo a la política de retención y profesionalización de la formación en educación (Componente I);
- Mejorar la retención en la educación media básica general y técnico profesional (Componente II);
- Aumentar el acceso en la educación media básica general y técnico profesional (Componente III);
- Mejorar los procesos de gestión del sistema educativo (Componente IV).
El Programa contiene determinados ejes transversales de acción para el logro de sus objetivos generales y específicos: a) infraestructura edilicia y mobiliario de los centros educativos; ii) tecnologías de la información y la comunicación; iii) promoción de la descentralización a través de la entrega de partidas de inversión por centro educativo; iv) apoyo a la gestión, la investigación y la formación.
La planificación financiera del Programa por componentes, categoría de inversión y fuente de financiamiento se presenta en el siguiente cuadro.
Programa PAEMFE 2480/OC-UR (en millones de US$) |
||||
Componentes y categorías de inversión
|
BID
|
Aporte
local
|
Total
|
|
1
|
Componente 1. Formación en educación
|
8,0
|
8,9
|
16,9
|
1.1
|
Formación docente inicial
|
0,6
|
1,0
|
1,6
|
1.2
|
Desarrollo profesional permanente
|
1,5
|
4,9
|
6,4
|
1.3
|
Apoyo a la institucionalidad del IUDE
|
5,9
|
3,0
|
8,9
|
2
|
Componente 2. Apoyo a la mejora del desempeño de la educación media
|
-
|
7,0
|
7,0
|
2.1
|
Educación tecnológica y técnico profesional
|
-
|
0,7
|
0,7
|
2.2
|
Articulación entre niveles y modalidades
|
-
|
6,3
|
6,3
|
3
|
Componente 3. Mejoramiento de la oferta educativa
|
38,7
|
34,0
|
72,7
|
3.1
|
Construcción y equipamiento de centros educativos
|
36,2
|
30,9
|
67,1
|
3.2
|
Fortalecimiento de las estrategias pedagógicas de los centros educativos
|
2,2
|
3,0
|
5,2
|
3.3
|
Fortalecimiento de las estrategias de enseñanza de informática
|
0,3
|
0,1
|
0,4
|
4
|
Componente 4. Apoyo a la instrumentación de la política educativa
|
1,3
|
9,1
|
10,4
|
4.1
|
Apoyo a la gestión de la ANEP
|
0,2
|
8,2
|
8,4
|
4.2
|
Evaluación y monitoreo
|
1,1
|
0,9
|
2,0
|
Administración y supervisión del Programa
|
-
|
7,5
|
7,5
|
|
TOTAL |
48,0
|
66,5
|
114,5
|
2) Organización para la ejecución y estrategias operativas del Programa.
En términos de ejecución, el Contrato de Préstamo establece que el Organismo ejecutor es la ANEP, quién tendrá la responsabilidad técnica del Programa. La responsabilidad operativa y administrativa corresponde a una Unidad Coordinadora del Programa (UCP) dependiente del CODICEN a través de su Presidente. La UCP está integrada por las siguientes unidades operativas: Coordinación general, Secretaría y administración documental, Programación y monitoreo, Financiero contable, Contratación de recursos humanos, Adquisición de bienes y servicios, Jurídica, Infraestructura, Gestión informática y de sistemas, Gestión del depósito y Apoyo a 7º, 8º y 9º rurales. Por otra parte, cada Consejo involucrado en el Programa (CODICEN, CES, CETP y CFE) tiene un referente técnico y nexo entre la UCP y el Consejo correspondiente. Además, existen grupos de trabajo por línea de acción que integran a personal de la UCP y a personal del o de los Consejos que correspondan.
Las principales funciones de la UCP son: a) elaborar los POAs y los informes de progreso semestral de la ejecución del Programa; b) cumplir los procedimientos de obras, adquisición de bienes y servicios de consultoría establecidos por el Banco, así como autorizar los pagos conforme al cumplimiento de los mismos; c) tramitar las solicitudes de desembolsos al Banco de los recursos del financiamiento así como la obtención de los recursos de contrapartida, y efectuar la administración financiera del Programa; d) mantener los registros contables, la documentación de soporte y elaborar los estados financieros del Programa; e) coordinar la ejecución, seguimiento y evaluación interna de las actividades del Programa; f) asegurar que el Programa se ejecute dentro de las normas y condiciones contractuales acordadas entre el Banco y el Prestatario; y g) asesorar e informar al CODICEN acerca de la marcha del Programa y de su compatibilidad con los lineamientos estratégicos y de política definidos por las autoridades de la enseñanza.
Desde el punto de vista operativo, la estrategia del Programa se orienta a generar condiciones de ejecución flexible que permitan hacer los ajustes necesarios a lo largo del desarrollo del Programa, en función del logro de los objetivos de la operación. Un aspecto a resaltar es el hecho que el Programa está institucionalizado dentro de la ANEP: para cada línea de acción la planificación y ejecución surge como resultado de los intercambios y acuerdos entre los distintos Consejos y de la práctica del trabajo conjunto con los equipos del o de los subsistemas que correspondan. A los efectos de lograr un funcionamiento fluido, transparente y organizado, el Programa desarrolla las siguientes prácticas: a) revisión de los términos del Programa, planificación anual y quinquenal con la participación de los representantes de todos los Consejos, b) reuniones de coordinación y seguimiento semanales entre los representantes de cada una de las unidades de la UCP; c) reuniones de coordinación y seguimiento quincenales con los representantes de cada uno de los Consejos; d) informes semanales de avance de obras e informes mensuales de los progresos del Programa para todas las autoridades de la ANEP.
Se propenderá a que el Programa cuente con una función de orientación estratégica por parte del CODICEN, a través del ejercicio de las siguientes acciones: i) la dirección estratégica del Programa mediante la revisión y aprobación final de los POAs, los Informes de Avance Semestral y su participación en la revisión anual del Programa con el Banco; ii) la supervisión y control general del funcionamiento de la Unidad Coordinadora y de los componentes del Programa; iii) el apoyo al Programa para lograr la máxima diligencia en la administración de los recursos y del cumplimiento cabal de los compromisos adquiridos; iv) la contribución a una adecuada articulación del Programa a nivel ínter e intrainstitucional; v) la difusión periódica de los resultados alcanzados por el Programa, tanto al interior de la Administración Educativa, como al conjunto de la sociedad; y vi) el resguardo de los valores, objetivos e intereses de la ANEP.
3) Objetivos y acciones de los Componentes y Subcomponentes del Programa: breve descripción.
El objetivo del Componente I es apoyar acciones que fortalezcan la calidad de la formación inicial y continua de docentes, apoyando la política de retención y profesionalización de la formación en educación; con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes del sistema educativo uruguayo. Está organizado en tres subcomponentes:
I.1.- Formación docente inicial. Este subcomponente se propone dos objetivos: i) aumentar la titulación de docentes, particularmente la titulación de profesorado, donde un alto porcentaje (23%) de los que están en ejercicio han iniciado pero no concluido sus estudios de docencia; y ii) mejorar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de los egresados de las carreras de educación. Entre las principales acciones se encuentran las siguientes: a) estudio para determinar los factores socioeconómicos, culturales, y específicos de la formación inicial docente que no permiten la graduación en tiempo de los estudiantes de magisterio y profesorado; b) formulación de un plan de acción para su implementación; c) apoyo académico y económico para estudiantes de docencia (aproximadamente 4.000 estudiantes de educación serán beneficiados con apoyo académico y unos 460 con apoyo económico); d) estudio e implementación de acciones para aumentar la flexibilización curricular, que implica definir el porcentaje de asignaturas o espacios curriculares destinados a la construcción por parte de los alumnos de las trayectorias elegidas, lográndose de esta manera un mayor aprovechamiento de los recursos humanos formados en cada área de conocimiento, garantizado así la calidad de la oferta formativa.
I.2.- Desarrollo profesional permanente. Contiene acciones orientadas a proveer instancias de formación y desarrollo profesional continuo a docentes, con el objetivo primordial de acompañar a la política educativa. Incluye entre sus principales acciones las siguientes: a) curso anual para facilitar la inserción a la docencia de los docentes de las escuelas rurales de 7º, 8º y 9º grado (aproximadamente 40 docentes por año ingresan a estas escuelas); b) capacitación permanente en nuevas metodologías que comprenderá, además de las disciplinas, las vinculadas a las TICs y las competencias lingüísticas (dirigida a los 450 docentes que ejercen en escuelas rurales de 7º, 8º y 9º grado; c) capacitación en el uso educativo de las TICs (a un estimado de 1.000 profesores de formación en educación); d) formación de directores y asistentes en gestión y mediación, a fin de aumentar su sensibilización y capacitación con estrategias que respondan a las demandas y situaciones de conflicto en los centros educativos así como mejorar la gestión administrativa y pedagógica de los mismos (estimado de 2.250 directores y asistentes de dirección); e) implementación de 8 unidades regionales de educación permanente para la educación técnica y tecnológica (40 formadores capacitados y 500 docentes capacitados en al menos tres jornadas anuales durante los tres primeros años del Programa).
I.3.- Apoyo a la institucionalidad del IUDE. Entre las principales actividades que incluye están: a) ampliación y adecuación de 15 centros de formación en educación (incluyendo mobiliario, infraestructura TICs, materiales didácticos, y proyectos de inversión), obras destinadas fundamentalmente a proveer espacios físicos para aulas virtuales, departamentos académicos, y espacios de apoyo pedagógico con el fin de mejorar la pertinencia y relevancia de la formación en educación; b) proyectos de fortalecimiento institucional y pedagógico a nivel de centro de formación docente, a través de la asignación de recursos monetarios a los 32 centros; c) diseño y construcción del edificio donde funcionará el IUDE; d) sistema de gestión y digitalización de la información sobre alumnos y personal docente y no docente de los centros de formación en educación; e) estudio y jornadas de trabajo (dos por año) para la integración de la carrera de educador social al IUDE; f) proyectos concursables de extensión a nivel centro de formación docente, para planificar y realizar acuerdos de cooperación que promuevan la articulación de futuros docentes y estudiantes de posgrado con acciones de la comunidad (70 proyectos).
El Componente II del Programa apunta al objetivo de mejorar la retención en la educación media básica, tanto general como técnico-profesional, mejorando la eficiencia interna del subsistema y facilitando las transiciones entre ciclos y la navegabilidad entre modalidades. Se desarrolla en dos subcomponentes:
II.1.- Educación tecnológica y técnico profesional. Con el objetivo de mejorar la eficiencia interna de la educación técnica y técnico profesional, este subcomponente apoyará dos líneas de acción: i) el desarrollo del programa “Rumbo”, que busca la finalización de estudios de la educación media básica, a través de trayectos formativos flexibles, los que a su vez permiten continuar realizando cursos a nivel terciario, con módulos de educación semi presencial diseñado para que aquellos jóvenes que realizaron cursos de capacitación en un área profesional específica accedan a la educación media superior aumentando sus niveles de calificación (alcance previsto de 1.500 alumnos), para lo cual se apoyará la formación de 750 docentes en modelos de enseñanza en entornos virtuales, elaboración del material didáctico, equipos técnicos para gestión de plataforma, ampliación de salas informáticas para educación a distancia, y monitoreo y evaluación; ii) la implementación del observatorio de educación-trabajo, con el objetivo de contar con una red de investigación, documentación e información de referencia que en forma contextualizada aporte sobre las nuevas áreas técnicas a generar asociadas con el desarrollo productivo local y regional, al ajuste de las ya existentes de modo que se recojan los cambios que en el mundo del trabajo se producen, la definición de los perfiles que se requieren, el seguimiento de los egresados dando cuenta de su inserción en puestos de trabajo y la relación de éstos con la formación técnica cursada.
II.2.- Articulación entre niveles y modalidades. Este subcomponente tiene como objetivos facilitar las transiciones entre niveles educativos y favorecer la navegabilidad y modularidad en la educación media general y tecnológica, a fin de mitigar la rigidez actual del sistema y ampliar las oportunidades para los jóvenes con el fin de continuar y completar los estudios. Incluye entre sus principales acciones: a) extensión de la experiencia de “Liceos Abiertos” en cuatro liceos, en la cual se prevé institucionalizar un dispositivo de acompañamiento a 4.000 niños que egresan de la educación primaria para facilitar su tránsito exitoso hacia la educación media, a través de la instalación de una figura de referencia educativa y el desarrollo de actividades formativas; b) desarrollo e implementación del “Proyecto Interfase” en tres liceos, que en línea con la actividad anterior, apunta a facilitar el tránsito entre el ciclo básico y el ciclo superior de la educación media general, mediante actividades de apoyo y acompañamiento que alcancen a un estimado de 3.000 alumnos; y c) la elaboración de una propuesta curricular que contemple la navegabilidad y modularidad entre la educación media general y la técnico profesional, a fin de permitir el pasaje de una modalidad a otra en caso de que el alumno decida un cambio en la alternativa originalmente escogida.
El Componente III está orientado a la ampliación y mejora de la oferta en educación media básica y tecnológica y formación técnica profesional, con el fin de responder a las necesidades de cobertura y a garantizar condiciones adecuadas para la enseñanza y los aprendizajes. Se ejecuta en tres subcomponentes:
III.1.- Construcción y equipamiento de centros educativos. Tiene por objetivo aumentar el acceso en la educación media básica (general y técnico profesional), a partir de la construcción y adecuación de centros educativos, así como la supervisión de las obras, mobiliario, material didáctico e infraestructura TICs en los nuevos centros educativos. Incluye la ampliación de la oferta en nuevos centros o aulas adicionales o de sustitución, así como refacción de aulas, en respuesta a los cambios en la matrícula y demográficos, obsolescencia, mejor funcionalidad, optimización entre la educación secundaria y técnica en el uso de terrenos, incorporación de nuevas tecnologías o instrumentación de nuevas políticas educativas (media básica, nuevos trayectos). Se prevé construir 136 espacios educativos en nueve nuevos centros de educación media, 91 espacios educativos en seis centros para reemplazo de edificios y tres refacciones. En relación con la educación técnico profesional, se prevé la construcción de 46 espacios educativos en dos nuevos centros y la ampliación y readecuación de 99 espacios educativos en cuatro centros.
III.2.- Fortalecimiento de las estrategias pedagógicas de los centros educativos. Este subcomponente se basa en la implementación de proyectos de fortalecimiento institucional y pedagógico a nivel de centro, a través de la asignación de recursos monetarios a todos los centros educativos de educación media básica y superior (280 centros), de educación técnico profesional (135 centros) y escuelas rurales con 7°, 8° y 9° (60 centros) a fin de lograr, desde la participación “centro-familia comunidad”, una mayor eficiencia, un uso compatible con las necesidades locales y un mayor nivel de apropiación por parte de los actores involucrados en el proceso educativo a nivel de centro. También se realizará un estudio de la efectividad de esta política de transferencias en términos de una gestión institucional más eficiente y efectiva y un aumento en la participación y en la apropiación por parte de todos los actores vinculados a los centros, así como la estimación de partidas variables consistentes con diferentes escenarios de gestión desconcentrada en los centros educativos.
III.3.- Fortalecimiento de las estrategias de enseñanza de informática. Este subcomponente incluye el equipamiento, la conectividad y el apoyo técnico para la instalación de 30 aulas informáticas en 30 centros existentes que carecen de ellas o que presentan insuficiencias o en centros a construir, en forma consistente con la expansión del Plan Ceibal a la educación media a fin de facilitar la transición hacia la implementación plena de dicho programa, así como también a efectos de complementarlo, particularmente en la enseñanza de aplicaciones que requieren un soporte tecnológico más sofisticado.
El Componente IV está orientado a la generación de conocimiento en apoyo a la política educativa y al diseño de instrumentos que contribuyan a su implementación, con el objetivo de mejorar los procesos de gestión del sistema educativo. Se ejecuta en dos subcomponentes:
IV.1.- Apoyo a la gestión de la ANEP. En este subcomponente se desarrollarán tres líneas de acción: a) gestión de recursos humanos, que incluye la extensión a cuatro Consejos Desconcentrados del sistema de liquidación de sueldos y de recursos humanos, incluyendo legajos de los docentes; b) modernización de procesos, incluyendo la revisión del Plan estratégico de transformación institucional de la ANEP, realizado en 2006, para determinar su vigencia y realizar los ajustes, modificaciones y ampliaciones necesarios en función de la Ley General de Educación, entre otros motivos; y la transferencia tecnológica del know how a los Consejos Desconcentrados en la aplicación de sistemas de información desarrollados en el CODICEN con el Programa MEMFOD (expedientes y resoluciones); c) gestión de los recursos físicos con la actualización del Censo de infraestructura y el diseño de un mecanismo para su futura revisión periódica, en beneficio de una mejor planificación de la inversión física y su posterior mantenimiento preventivo, así como la gestión de inventarios.
IV.2.- Evaluación. Este subcomponente incluirá una serie de estudios y evaluaciones, entre las cuales se encuentran las referidas a: a) los principales impactos de las acciones del Programa; b) diagnóstico y propuesta de cambios en la oferta educativa dirigida a la población rural, contemplando el contexto social y productivo; c) la evaluación de la infraestructura educativa y su impacto en los aprendizajes, incluyendo la definición de diseños innovadores de los espacios y su equipamiento, para incorporar los nuevos instrumentos pedagógicos (TICs o actividades que contribuyan a los aprendizajes, al clima escolar y al vínculo con la comunidad).
4) Documentos de referencia.
Contrato de Préstamo |
Informe Inicial (Incluye Planes de ejecución, de adquisiciones, de obras y de monitoreo) |
POA 2012 |
POA 2013 |
POA 2014 |
POA 2015 |
POA 2016 |
POA 2017 |